Luces de Navidad en Vigo (19/12/24-21/12/24)

Medio: Autocaravana

Ruta (850 kms): Salamanca-Vigo-Allariz-Salamanca

19/12 Sin más historias nos vamos a Vigo desde Salamanca del tirón (420 kms) con alguna parada en el camino. Teníamos muchas ganas de ver la iluminación de Vigo en Navidad que ya se ha hecho famosa en todo el mundo.

Dejamos la AC en el parking Vigo La Guía (42.25126, -8.69421), doce euros la noche pero muy tranquilo y bien situado. Justo frente la entrada hay una fábrica (creo que se llama Comercial Doca) en la que uno de los empleados monta un Belén gigantesco. Nos invitan a verlo y allá que vamos, precioso, figuras con movimiento y muy bien ambientado. Muchísimo trabajo en un Belén.

Justo al otro lado de la valla del parking está la parada del autobús C3, que pasa cada diez minutos. Lo cogemos (1,40 euros) y nos bajamos al final de la Avenida de García Barbón, que nos lleva directos hasta la Plaza Princesa, centro neurálgico de Vigo y donde hemos quedado con un guía de Civitatis para hacer una visita guiada por las zonas iluminadas de la ciudad.

Muy interesante para conocer rápidamente la orografía de la zona y los puntos más interesantes. Totalmente recomendable. 

Enseguida vemos que Vigo son todo cuestas, y nos movemos entre la Plaza Princesa, El Corte Inglés y toda la zona del puerto. A lo largo de la Carretera del Puerto han puesto un mercadillo con mogollón de comida y tiendecitas. Nos comemos un panini de jamón y queso y una ración de pizza en uno de ellos, de pie en uno de las cubas de sidra que ponen como mesa. Riquísimo.

Cogemos el bus C3 de vuelta en un sitio céntrico que nos dijo el guía y de nuevo nos deja al lado del parking (parada Avda. de Galicia, 8). En las paradas hay un código QR que escaneándolo te dice en tiempo real cuanto falta para que llegue cada línea. Fenomenal.

20/12 Nos levantamos, desayunamos y cogemos de nuevo el C3 para ir esta vez a ver el centro histórico de Vigo. Callejitas interesantes que desembocan en el puerto de La Piedra. Ya han quitado las ostras que vendían unas mujeres, y ahora hay que ir a los restaurantes. Justo al lado están las tiendas de toda la vida que antes vendían falsificaciones, pero ahora se han convertido en outlet de grandes marcas.

Cruzando la autovía de circunvalación (hay una pasarela) hay un centro comercial, pequeñito. No merece mucho la pena. Por la tarde volvemos al centro histórico y luego al centro comercial de Vialia. Este si que está bien. Muchísimas tiendas y ambiente de carnaval, con mucha gente disfrazada.

Ya por la noche volvemos a la zona iluminada para verlo todo de nuevo, y cenamos en un restaurant de la zona histórica. Nos recomendaron la Taberna A Pedra y bar Chavolas, pero fuimos al restaurante El Capitán, que tenía terraza. Normalito.

Vuelta a coger el C3 y a casa.

21/3 Cogemos directamente carretera de vuelta y paramos en un pueblo que se llama Allariz. Lo tenía apuntado para verlo pero no me acordaba por qué. Cuando llegamos está montado el mercadillo local semanal, muy cutre, pero alrededor está los pulpeiros. Le compramos dos raciones y nos sentamos en las mesas corridas del centro, donde nos sirven las bebidas y el postre. Muy bueno el pulpo y más barato que en Vigo.

Cuando acabamos me acordé por qué tenía apuntado este pueblo. Está lleno de outlet de grandes marcas, pero las tiendas no abren hasta las 16.30, así que damos vueltas por el pueblo hasta que abran. El pueblo es precioso, lleno de decoraciones de Navidad y con unos carteles guía para ir viendo todos los puntos de interés.

Se nos pasa pronto y visitamos un par de outlet (Adolfo Dominguez y Roberto Verino). Más baratos que otros que hemos visto y con muchísimo género, no son tiendas de pueblo.

Con la AC llena y el bolsillo vacío cogemos de nuevo pista y a casa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *